Link a BookCrossing

ARGENTINA ACCESIBLE

EL TURISMO ES PROMOTOR DE INCLUSIÓN Y GENERADOR DE INGRESOS.

Las personas que editamos este Blog trabajamos por un Sociedad más inclusiva, equitativa y digna.

Y por la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en todo el territorio nacional y en el Mundo.

Súmate... Juntos/as podemos más!

Son bienvenidas tus ideas, anécdotas, sugerencias y/o comentarios.



ARGENTINA, DESTINO TURÍSTICO ACCESIBLE


A LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN:


PARA VER LAS LETRAS Y EL BLOG EN TAMAÑO MÁS GRANDE, PRESIONAR LAS TECLAS CTRL Y EL SIGNO MÁS (+) TANTAS VECES COMO DESEE AGRANDAR LA IMAGEN.
PARA VOLVER AL ESTADO HABITUAL, PRESIONAR LAS TECLAS CTRL Y EL SIGNO MENOS (-)

Disfrutando de la Playa

Disfrutando de la Playa
Todas las personas tienen derecho a disfrutar de los espacios y paseos, por que el Turismo es un Derecho Humano. Hagamos Posible un Mundo Accesible!

miércoles, 28 de enero de 2009

Prejuicios, mitos y estereotipos acerca de las mujeres con "discapacidad"

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

Prejuicios, mitos y estereotipos acerca de las mujeres con “discapacidad”


Los prejuicios pueden definirse como actitudes hostiles y/ o negativas hacia un grupo distinguible basadas en las generalizaciones derivadas de información imperfecta o incompleta.

Todas las formas de prejuicio tienen su raíz en la negativa a identificarse con la realidad de una persona; de esta manera se la deja aparte de la comunidad humana; (se coloca a un lado aquello que no se quiere ni para sí, ni para los-las demás)

Además, en general se tiende a pasar por alto la información que va en contra de los propios prejuicios.

Se puede decir que los prejuicios tienen tres partes: la afectiva, la cognitiva y la del comportamiento.

-Afectiva: prejuicio: “No me gusta esta persona, no me gusta esta situación”. Ante las personas que hay prejuicios se generan emociones negativas, y este puede ser el motivo por el cual, en algunas ocasiones, se producen situaciones negativas. Por ejemplo: si creemos que una persona “trae buena o mala suerte” es probable que ocurra una circunstancia o que atravesemos una situación considerada como “de buena o de mala suerte”, cuando esta persona está presente, pero no es la aparición o presencia de ella la que la determinará, sino la actitud mental y el prejuicio que tenemos incorporado al respecto.

-Parte cognitiva: Son las creencias y/ o los valores y las expectativas que asumimos con el grupo por el que tenemos el prejuicio.

-Parte del comportamiento: tendencia a actuar, a tener un comportamiento hacia el grupo o hacia las personas acerca de quiénes se tienen prejuicios.

Esta es una breve explicación acerca de los convencionalismos –o prejuicios-- por los cuales la sociedad --y las mismas mujeres con discapacidad--, al pensar o al definir a una mujer que tiene una discapacidad, supone o presupone ideas o representaciones inexactas, tales como que por su condición no puede gustar, desear o ser deseada, amar o ser amada, o que no puede ser una buena mamá, y /o una buena esposa y/ o una buena empleada y /o una buena amiga y/ o deportista y/ o jefa, confiable, sensata, responsable, etc, etc.

De tal manera que las mujeres con discapacidad son las primeras que realizan anticipaciones estereotipadas –o prejuiciosas—en sus relaciones con personas sin discapacidad, lo que les disminuye y les limita su desarrollo “normal” como personas adultas, ya que ellas mismas son portadoras de absurdos prejuicios que, aunque injustificados saben que están firmemente arraigados en las cabezas de las personas que las rodean y que, por tanto, condicionan --pudiendo incluso llegar a determinar-- la percepción que hacen de ellas (I)

Las mujeres con discapacidad de nuestro país, son vistas (y se perciben, también) como “medio-mujeres” o como “no-mujeres”, determinando de esta manera su invisibilización ya que no es común ni corriente verlas ni en las calles ni en los centros comerciales, ni en los lugares de diversión, deportes y/ o cultura ni en las zonas donde, habitualmente, las demás personas intervienen en la vida social.

Así, forman parte de un grupo social invisible, acallados sus reclamos entre los de las mujeres sin discapacidad y los de los varones con discapacidad. Y limitada su presencia a aquellos lugares donde sí hay otras personas con discapacidad, a los que son llamadas o en los que son aceptadas por su condición de “mujeres”, “hembras”, o sea, “sujetas deseantes o deseadas”, y no por otra característica.

La invisibilidad es violenta y no es democrática, y no es democrática porque casi siempre recae sobre los sectores más postergados como lo son las mujeres, las-os ancianas-os y los-as niños-as.

Se puede afirmar que hay una discriminación en la invisibilización que siempre recae sobre aquellos sectores que son invisibles, que, en el imaginario social no existen porque no se los ve y ni siquiera se llega a pensar en ellos como destinatarios de planes, programas y políticas sociales.

Estereotipos acerca de las mujeres con “discapacidad”:

Los estereotipos son modelos que generalmente están cargados de características negativas y que implican los conocimientos y las creencias que se tienen respecto a alguna cosa y/ o persona. Es una creencia pero funciona como un esquema, con un marco conceptual que nos ayuda en nuestra relación con los demás.

Se puede afirmar que los estereotipos son una forma de categorizar al mundo. No son fijos, no son inmutables, sino que son una expresión directa del cambio en el sistema de valores de una sociedad. Se piensa mediante estereotipos.

Los estereotipos existen en todos los lugares y en todas las culturas y conocerlos, puede traernos situaciones ventajosas, para actuar en determinados sitios.

“Los estereotipos son fórmulas receta que nos permiten catalogar sin esforzarnos a una persona o situación “...Cuando los estereotipos son aplicados a las personas convierten a todas las personas con algún atributo determinado en clones unas de otras; existe una tendencia a la igualación o equiparación. Los sujetos parecidos son en cierto sentido intercambiables. Así, las estimaciones: musulmán-terrorista; empresario-millonario, inmigrante sin papeles-delincuente, mujer con discapacidad-mediomujer son fórmulas sociales que generan categorías sociales basadas en un solo atributo. Para ello es imprescindible que el estigma, el atributo, homogenice a todos los afectados, impidiendo cualquier matiz que obligaría al abandono del estereotipo, por ejemplo: musulmán y pacifista, inmigrante y empresario. Ésta es una estructura de pensamiento que atrapa incluso a las propias mujeres con discapacidad que también son portadoras de los estereotipos más comunes sobre la discapacidad física.” (I)

Mitos acerca de las mujeres con discapacidad:


“Los mitos son construcciones o narraciones transmitidos a través de los años, que prescriben pautas de conductas que sirven para pensar la realidad y actuar aceptadas por la mayoría de una comunidad. El mito, que es una creación cultural, se presenta como un configurador de valores e impone un modelo dado. Se va conformando, de este modo, un sistema de creencias que se expresa en pensamientos y conductas.

Se podría decir, en una primera aproximación, que la existencia de mitos en la sociedad actual tiene mucho que ver con la imagen que cada uno-a posee de sí mismo-a y de los-as demás. Una de las claves de nuestra cultura es, precisamente, la idea de imagen, de mensaje, de manipulación de las personas por medio de un conocimiento de sus motivaciones más profundas.

Por ejemplo, y en cuanto a los mitos sobre la violencia familiar es muy común escuchar: “A las mujeres objeto de violencia les debe gustar, de lo contrario no se quedarían entrampadas en esa situación”. Se dice que si ellas quisieran detener el abuso buscarían ayuda externa o abandonarían y acusarían a sus agresores. Sin embargo, las mujeres víctimas de violencia no presentan, en general, características masoquistas.” (II)

¿Cómo se elaboran los Mitos y los Estereotipos?

Un poco de leyenda, un agregado de superstición, un poco de conveniencia y otro tanto de falsedad, una buena parte de injusticia, miedo y desconfianza dan como resultado los mitos y los estereotipos que han acompañado desde siempre a las personas que tienen alguna diversidad física, motora o sensorial, y que a continuación se describen:

n Son anormales, raras, defectuosas.

¿Y qué es la “normalidad”? ¿Lo relativo a la “norma”? ¿Quién establece la “norma” o el “modelo” o la “regla”? ¿En base a qué pautas y medidas?

Es interesante reflexionar al respecto que la diversidad es la condición humana como “norma” o, dicho de otra manera que “ser diferente” es –ó tendría que ser— “lo normal”.

n Están enfermas – “pobrecitas”—y merecen compasión.

Este mito proviene del “modelo médico” en donde se coloca el énfasis en la enfermedad y en aquello “que no se tiene” o en lo que “se padece”, concibiendo a la “discapacidad” como una característica objeto de curación y/ o de reparación y en la que se somete a las personas a situaciones de subordinación y subvaloración.

Otros:

n La “discapacidad” es contagiosa.

n Las personas con “discapacidad” son peligrosas, violentas, molestas y amargadas.

n Son estúpidas o tienen poca inteligencia.

n No pueden tomar decisiones por sí mismas.

n Los /as hijos /as de las personas con discapacidad nacen “con “discapacidad”.

n Las mujeres con “discapacidad” no son deseables, no pueden ser buenas esposas ni madres.

n Necesitan ser protegidas del resto de la sociedad.

n Constituyen un riesgo para la seguridad del ambiente de trabajo.

n No entienden ni celebran las bromas, no se ríen ni se divierten.

n No son demasiado confiables para trabajar.

n Tanto las personas con “discapacidad” como sus familias son resentidas.

n No disfrutan de la vida.

n Son una carga para sus familias.

n Vivir les resulta sumamente difícil.

n Necesitan de la caridad y de la limosna.

n Dependen completamente de la asistencia de otra /s persona /s.

n Son caras.

n El hecho de contratar a personas con “discapacidad” aumenta las tasas de seguro de compensaciones laborales.

n No necesitan educación superior – es una pérdida de tiempo--.

n Deben ser educadas en lugares especiales.

n No deben estar juntos ni ser educadas con niños y niñas sin “discapacidad”.

n No tienen relaciones sexuales.

n Son asexuadas.

n No les interesan las relaciones íntimas.

n Son sexualmente agresivas.

n Las mujeres con “discapacidad” son mujeres sin sexo.

n Las mujeres con “discapacidad” son sexualmente pasivas.

n Las personas con “discapacidad” tienen que estar hospitalizadas o en instituciones.

n No pueden tener cargos políticos ni públicos.

n No son capaces de hacer nada. Ó son inútiles.

n Las personas “rengas” o “paralíticas” traen mala suerte.

n Las personas que tienen “jorobas” traen buena suerte. O “hay que tocarle la joroba, para tener buena suerte”.

n Las personas “enanas” son o han sido malditas.

n Las personas con “discapacidad” mental pueden llegar a matar a otros.

n Las personas ciegas son rencorosas, porque como no ven, se alteran y se vuelven malas.

n Las personas sordas son desconfiadas.

n Las personas paralíticas son resentidas, porque como no caminan se alteran por lo que no pueden hacer y se vuelven resentidas hacia las demás.

n Ídem para todas las otras “discapacidades”.

n Si estás en pareja o casada-o, es posible que sea porque tienes mucho dinero y/ o prestigio.

n Si estás en silla de ruedas es porque no eres inteligente. (opinión de un 42% de gente de nuestro país) (el 47% siente miedo y un 23% siente ira o resentimiento hacia las personas con discapacidad).

n No hay forma de que un /a corredor /a en silla de ruedas compita con alguien que no lo está y salga ganando. (Un /a buen /a maratonista demora 2 horas en terminar un circuito. Un /a buen /a corredor /a en silla de ruedas, tarda menos de una hora y media en el mismo circuito)

Bibliografía citada:

(I) El espejo social de la mujer con gran discapacidad. Juan José García de la Cruz y Juan Zarco. Editorial Fundamentos, Madrid, 2004.

(II) Manual de Capacitación del Consejo Nacional de la Mujer, “Serie la violencia contra las mujeres en el ámbito de las relaciones familiares”. Buenos Aires, diciembre de 2002, edición financiada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Este Ensayo ha sido elaborado para que reflexionen acerca de los Prejuicios, Mitos y Estereotipos que existen hoy en día en la Argentina y en Latinoamérica, así como también en otros países y lugares del mundo, especialmente en los menos desarrollados, en los que menos educación existe.

Atentamente:

Silvia Mirta Valori

Escritora – Conferencista –

Asesora para la Inclusión de las personas con “discapacidad”.

Buenos Aires. Argentina

Email:

silviamirtava@yahoo.es

Teléfonos: 011 4458 1008

011 15 68056742

Página Web: www.silviamirtavalori.com.ar

“Sólo conociendo y reconociendo nuestros derechos y nuestras verdaderas “limitaciones” estaremos en condiciones de poder cambiarlas”

“¡Todo Sobre Nosotras, Con Nosotras!” (Personas con y sin discapacidad).


Trabajemos juntas para cambiar a esta sociedad que todavía hoy permanece indiferente.



Asistentes Personales... Hacia la Libertad... Video de Vida Independiente de España

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

Les sugerimos que miren este Video que hizo la Organización Vida Independiente Española:

http://ceaconje. blogspot. com/2009/ 01/video- sobre-la- ap.html

jueves, 22 de enero de 2009

Información de España: Se invertirán 1.012 millones de euros para adaptar los medios de transporte de competencia estatal.

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

Condiciones de accesibilidad de los transportes para adaptarlos a las personas con discapacidad

Gentileza de Rosa Liliana Almirón (Yuly) Vicepresidenta de la ONG INCLUIR

  • Se regulan los criterios técnicos y los plazos para que taxis, autobuses, trenes o aviones sean accesibles a las personas con discapacidad.
  • Se invertirán 1.012 millones de euros para adaptar los medios de transporte de competencia estatal.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad

Este Real Decreto, en cuya elaboración han colaborado el CERMI y las asociaciones profesionales y empresas del sector, establece los criterios técnicos de accesibilidad que deben cumplir taxis, autobuses, metro, tranvías, buques o aviones, así como las estaciones de estos medios de transporte. También fija los plazos para ello de conformidad con la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de 2003.

Transportes de competencia estatal

En lo que respecta a los modos de transporte de competencia estatal, el Real Decreto establece un conjunto de medidas para la adaptación tanto de las estaciones (infraestructuras) como del material móvil (autocares, ferrocarriles, buques y aeronaves) a las necesidades de las personas con alguna discapacidad. De este modo, se garantizan unos niveles de igualdad de oportunidades que permitirán la materialización práctica del principio de no discriminación.

Estas medidas supondrán una inversión para el conjunto del sector de transportes de más de 1.123 millones de euros, de los cuales correrán a cargo del sector público 1.012,4 millones. El resto deberá ser asumido por el sector privado.

Medidas para la adaptación de infraestructuras

En materia de infraestructuras (estaciones y terminales), se recogen tres tipos de medidas para los diferentes modos de transporte (ferroviario, marítimo o terrestre), con la salvedad de las propias del transporte por carretera que no son de competencia estatal.

  • El entorno inmediato de la infraestructura, siempre y cuando esté gestionado por la estación y/o terminal, deberá contar con un itinerario exterior accesible, señalizado y que permita el acceso a personas con discapacidad; por ejemplo, el enrasado de registros y tapas.
  • Los aparcamientos, siempre y cuando estén gestionados por la estación, deberán contar con plazas reservadas para personas con discapacidad. El número de plazas, señalización, características y dimensiones de las mismas se ajustarán a la normativa específica sobre aparcamientos públicos.
  • En las estaciones habrá establecimiento y señalización adecuada de itinerarios interiores accesibles que deberán conectar el acceso adaptado de la estación con puntos esenciales de la misma: venta de billetes, información, aseos, cafetería, andenes o pasarelas de acceso.
  • Se deberá garantizar la correcta información a las personas con discapacidad mediante la información básica visual y acústica ante variaciones de última hora, incidencias o situaciones de emergencia.

Las ampliaciones, reformas u otras modificaciones que se realicen en instalaciones portuarias, estaciones marítimas, aeroportuarias, y ferroviarias existentes antes de la entrada en vigor de este Real Decreto, cuyo coste suponga un incremento mayor del 50 por 100 del valor de reposición, deberán incluir en el proyecto de ejecución las reformas precisas para dotarlas de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.

Medidas para la adaptación del acceso al medio de transporte

La nueva norma impone que el acceso desde la infraestructura (estación de ferrocarril, marítima, o terminal aeroportuaria) al medio de transporte (ferrocarril, buque o aeronave) se realizará en condiciones de seguridad y dignidad.

Medidas para la adaptación del material móvil

Se deberá adaptar el material móvil en lo que respecta a asientos y reserva de plazas; puertas de acceso e interiores del tren o buque; aseos; pasillos de circulación interior; información al viajero; medidas de seguridad y aquellas relativas a situaciones de emergencia; formación de tripulaciones, entre otras.

En el ámbito marítimo, las empresas titulares de líneas de pasaje deberán dotar, al menos, de un barco accesible a las personas con discapacidad, en cada línea regular de viajeros, en cada día de servicio y en cada sentido de la derrota.

En el material móvil que se encuentre en servicio, a excepción del aéreo, a la entrada en vigor del Real Decreto, o cuya compra se haya formalizado antes de doce meses desde la entrada en vigor, en el que se realicen modificaciones de un costo que supere el 30 por 100 de su valor inicial más su amortización acumulada, se introducirán las reformas que sean precisas para dotarlos de las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación.

Medidas de adaptación para los transportistas aéreos

Los transportistas aéreos deberán asumir los siguientes tipos de medidas:

  • Medidas de ayuda a la adquisición de billetes y obtención de información general a las personas con discapacidad que lo soliciten sobre las condiciones de accesibilidad de los aeropuertos de destino en el extranjero, y sobre los vuelos.
  • Otras medidas de asistencia a las personas con discapacidad en relación con la información relativa al viaje tanto en el aeropuerto como en la aeronave.

Plazos de adaptación de la norma

En líneas generales, para los nuevos servicios, materiales o infraestructuras se establece un plazo máximo de adaptación de dos años desde la entrada en vigor del Real Decreto. Por su parte para los servicios, materiales o infraestructuras ya existentes se establece un plazo máximo de cinco años desde la entrada en vigor.

A continuación, se detallan algunos de los plazos de adaptación por modos de transporte:

TRANSPORTE FERROVIARIO

Estaciones:

  • Con tráfico de viajeros superior a 1.000 viajeros/día de media anual o que se encuentren en capital de provincia: se adaptarán en un plazo no superior a ocho años desde la entrada en vigor, siempre que las actuaciones de adaptación sean proporcionadas. No obstante, las actuaciones que afectan a los andenes, salvo alguna de menor entidad, sólo afectarán a los de nueva construcción.
  • Con tráfico de viajeros menor o igual a 1.000 y superior a 750 viajeros/día de media anual: se adaptarán en un plazo no superior a trece años desde entrada en vigor siempre que las actuaciones de adaptación sean proporcionadas.

  • Nuevas estaciones o ya existentes que se sometan a actuaciones de transformación estructural (ampliaciones, reformas u otras modificaciones cuyo coste suponga un incremento mayor del 50 por 100 del valor de reposición), con independencia del número de viajeros: se adaptarán en un plazo no superior a dos años desde entrada en vigor. Deben cumplir las especificaciones que les afecten de acuerdo con el volumen de viajeros.

Material rodante:

  • En el caso de material nuevo cuya compra se formalice con posterioridad a doce meses desde la entrada en vigor, desde esa fecha.
  • El material rodante que ya está en servicio o cuya compra se formalice antes de doce meses desde la entrada en vigor, en un plazo máximo de trece años desde la entrada en vigor del Real Decreto, siempre que las actuaciones para la adaptación resulten proporcionadas.

TRANSPORTE MARÍTIMO

Estaciones:

  • Las estaciones ya existentes dispondrán de un plazo máximo de cuatro años desde la entrada en vigor del decreto.
  • Las nuevas instalaciones portuarias serán accesibles a partir de los dieciocho meses desde la entrada en vigor del Real Decreto.

Buques:

  • Las empresas titulares de líneas de pasaje deberán dotar al menos de un barco accesible a las personas con discapacidad, a cada línea regular de viajeros en cada día de servicio y en cada sentido de la derrota en un plazo máximo de tres años desde la entrad en vigor del Real Decreto.
  • Los nuevos barcos deberán cumplir con las condiciones de accesibilidad a partir de los dos años de la entrada en vigor del Real Decreto.

TRANSPORTE AÉREO

  • Las medidas referentes a las condiciones básicas de la infraestructura serán de aplicación en un plazo máximo de dos años.
  • Las medidas referentes a las condiciones básicas del sistema de información y comunicación serán obligatorias transcurridos dieciocho meses desde la entrada en vigor del Real Decreto.

TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA

  • La adquisición electrónica de billetes contará con un plazo de tres años desde la entrada en vigor del decreto.
  • Desde la entrada en vigor del Real Decreto, en los pliegos de condiciones de todos los concursos para la adjudicación de servicios regulares interurbanos de transporte de viajeros por carretera se harán constar, como mínimo, las condiciones exigidas para facilitar el uso de los vehículos por personas con discapacidad.

Asimismo, desde la entrada en vigor del Real Decreto se atenderán las disposiciones en materia de reserva de plaza, piso del vehículo no deslizante, acceso a perros guía y de asistencia y almacenamiento en bodega de dispositivos que pueda necesitar el minusválido.

  • Desde la entrada en vigor del Real Decreto todos los vehículos nuevos que se incorporen a los servicios tendrán que cumplir con las especificaciones relativas al acceso a los vehículos (asideros…), señalización de obstáculos y escalones, y proyecciones audiovisuales subtituladas.

Las condiciones relativas a la accesibilidad de pasajeros que viajen en su propia silla de ruedas, información en el interior de los vehículos y reserva de espacios para utensilios de los minusválidos se incluirán con carácter de mínimos en todos los pliegos de concesiones de servicios que se otorguen a partir de la entrada en vigor del Real Decreto, siendo exigibles a los vehículos nuevos que se incorporen a las condiciones desde el otorgamiento de las mismas.

OTROS TRANSPORTES

Taxis

Al menos, el 5 por 100 de las licencias deberán cumplir, en un plazo menor a diez años, las exigencias de accesibilidad. Los vehículos deberán estar acondicionados para que puedan entrar, salir y viajar personas con discapacidad en su propia silla de ruedas. Dispondrán así de un habitáculo adecuado con sujeción de silla ruedas y cinturón de seguridad, entre otros requisitos
Autobuses urbanos, interurbanos y suburbanos

  • Los vehículos deben ser accesibles con rampa y sistema Kneeling.
  • La señalización de las paradas y marquesinas también deberá ser accesible, así como la información sobre las líneas de autobuses circulantes y dentro del propio autobús.

Con carácter general, tanto el material móvil nuevo como las nuevas paradas que se pongan en marcha un año después de la entrada en vigor del Real Decreto deberán ser accesibles. Las paradas ya existentes deberán ser accesibles antes de cuatro años.

Ferrocarril metropolitano (metro, metro ligero, tranvía)

Se establecen reglas de accesibilidad tanto para el material móvil (vagones) como para las estaciones, andenes y paradas, zonas de acceso y aparcamientos específicos de las estaciones.

En cuanto a los vagones, deberán disponer de rampa mecánica (con una pendiente no superior al 12 por 100) o pasillos rodantes con zonas de embarque y desembarque con barandillas, entre otras exigencias.

En dos años desde la entrada en vigor del Real Decreto el nuevo material móvil rodante que se adquiera deberá ser accesible, mientras que el ya existente deberá serlo antes de cuatro.

Las estaciones de una red de metro, ya sean cabecera, de paso o final, de más de dos líneas, y aquellas que formen parte de un intercambiador, serán accesibles en un plazo no superior a los cuatro años desde la entrada en vigor del presente Real Decreto. En aquellas estaciones de más de una línea, dicho plazo será de siete años. En las demás estaciones de metro y paradas de tranvía del patrimonio existente dicho plazo será de diez años.

Se señalizarán, además, los itinerarios accesibles, tanto en el exterior como en el interior de las estaciones.

Todo el mobiliario, complementos y elementos en voladizo contrastarán con su entorno y tendrán sus bordes redondeados, evitando materiales que brillen o destellen, procurándose también una identificación clara y accesible de los mostradores para venta de billetes, mostradores de información y puntos de asistencia al viajero.

La información visual y acústica y las máquinas expendedoras y otros elementos interactivos de las estaciones o paradas también serán accesibles.

El Físico Stephen Hawking y su historia personal : cuando "querer es poder"

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

Stephen Hawking: más que una Historia de Vida, es una historia enriquecedora para reflexionar acerca de las “limitaciones” físicas.

"No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que
físicamente": Stephen Hawking


Este es el testimonio del científico británico Stephen Hawking, quien
vive con ELA desde 1963 y ha demostrado que el espíritu humano es capaz de
vencer cualquier limitación física.

Y, en la otra entrada al Blog de este día, un sensacional spot televisivo grabado en Israel por el Premio Nobel de Física para sensibilizar a la opinión pública respecto a la accesibilidad.

"Jamás hay que perder la esperanza": Stephen Hawking. Charla pronunciada en octubre de 1987 por Stephen Hawking -Premio Nobel de Física- ante la British Motor Neurone Disease Association, en Birmingham

Stephen William Hawking (8 de enero de 1942, Oxford). Físico, cosmólogo y divulgador científico. Miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y galardonado con la Medalla Copley en 2006. Es actual catedrático Lucasiano. Tiene doce doctorados honoris causa, se le concedió el CBE en 1982 y fue designado Compañero de Honor en 1989, y numerosos premios y distinciones más.


”A menudo me preguntan ¿qué se siente al tener esclerosis lateral amiotrófica? La respuesta: ¡no es gran cosa! Trato de llevar una vida lo más normal posible y de no pensar en mi condición o lamentar las cosas que me impide hacer, que no son demasiadas.
Fue un choque terrible saber que tenía esa enfermedad. De niño nunca había sobresalido por mi coordinación física. No destacaba con la pelota y tal vez por eso no me interesa­ron mucho los deportes o las actividades físicas, pero las co­sas parecieron cambiar cuando llegué a Oxford. Empecé a remar y también me entrené como timonel. No es que alcan­zase categoría suficiente para participar en la célebre regata, pero logré el nivel de las competiciones intercolegiales. Durante mi tercer año en Oxford advertí una progresiva torpeza y me caí una o dos veces sin razón aparente. Al año siguiente, cuando ya estaba en Cambridge, mi madre se dio cuenta y me llevó al médico de cabecera. Éste me remitió a un especialista y poco después de cumplir los veintiún años ingresé en un hospital para un reconocimiento.
Permanecí allí dos semanas y fui sometido a una amplia variedad de pruebas. Tomaron una muestra muscular de mi brazo, me pusieron electrodos, inyectaron en mi columna vertebral un líquido opaco a las radiaciones y a través de los rayos X lo vieron subir y bajar mientras inclinaban la cama.
Termina­das las pruebas, no me dijeron qué tenía, tan sólo me expli­caron que no se trataba de esclerosis múltiple y que yo era un caso atípico. Supuse, sin embargo, que pensaban que empeoraría y que no había nada que hacer conmigo excepto darme vitaminas. Pude advertir que no confiaban en que me hiciesen mucho efecto. No quise conocer más detalles, por­que evidentemente serían malos.
Saber que padecía una enfermedad incurable que proba­blemente me mataría en unos pocos años fue un gran choque emocional. ¿Cómo podía sucederme una cosa semejante? ¿Por qué iba a quedar eliminado de ese modo? Mientras me hallaba en el hospital, vi morir de leucemia en una cama próxima a la mía a un chico al que conocía vagamente. No fue un espectáculo agradable. Estaba claro que había perso­nas en peor estado. Al menos mi condición no me hacía sen­tirme mal.
Siempre que me inclino a experimentar lástima de mí mismo, recuerdo a aquel
chico.
Quedaba el cabo suelto de ignorar lo que iba a ser de mí o la rapidez con que progresaría la enfermedad. Los médi­cos me dijeron que regresase a Cambridge a proseguir las investigaciones que acababa de iniciar sobre relatividad ge­neral y cosmología. Pero no estaba haciendo grandes pro­gresos porque no poseía una gran base matemática y, en cualquier caso, quizá no viviría lo suficiente para concluir el doctorado.
Me sentí, en cierto modo, un personaje de tra­gedia. Empecé a oír música de Wagner. Son exageradas las noticias periodísticas de que bebía en exceso. Lo malo fue que, cuando apareció ese dato en un artículo, todos los de­más lo repitieron porque sonaba bien. Ha de ser cierto lo que se publica muchas veces.
Por entonces empecé a tener sueños bastantes desagra­dables. Antes de que diagnosticaran mi enfermedad, me sen­tía muy aburrido con la vida. No parecía existir nada que mereciese la pena, aunque, poco después de salir del hospi­tal soñé que iba a ser ejecutado, y de repente comprendí que eran muchas las cosas valiosas que podía hacer si fuese in­dultado.
En otro sueño, varias veces repetido, sacrificaba mi vida por salvar a otros. Al fin y al cabo, si de todas maneras iba a morir, podía hacer bien a alguien.
Pero la muerte no sobrevino. Y aunque sobre mi futuro se cernía una nube, descubrí, sorprendido, que disfrutaba de la vida más que antes. Comencé a progresar en mis investi­gaciones, me comprometí, contraje matrimonio y obtuve una beca de investigación en el Caius College de Cambridge.
La beca del Caius resolvió mi problema inmediato de em­pleo. Por fortuna había optado por la física teórica, que era una de las pocas áreas en donde mi condición física no cons­tituiría un obstáculo serio. Y tuve la suerte de que mi repu­tación científica aumentara al tiempo que mi incapacidad iba haciéndose mayor, lo que significó que se me brindara una serie de puestos en
os que podía dedicarme a investigar sin dar clase.
Tuvimos también suerte en la vivienda. Cuando nos casa­mos, Jane estudiaba en el Westfield College de Londres, al que tenía que acudir durante la semana. Eso suponía la nece­sidad de hallar un sitio en donde yo pudiera arreglarme solo y que fuese céntrico, porque no era capaz de andar mucho.
Pregunté en el colegio si podían ayudarme, pero el tesorero me dijo que la política de la institución vedaba la ayuda a los becarios en asuntos de vivienda.
Solicitamos entonces alqui­lar un departamento en unos edificios en construcción en la zona comercial (años más tarde supe que eran en realidad del colegio).
Cuando regresamos a Cambridge tras nuestro verano en América, no estaban terminados todavía. Como gran concesión, el tesorero nos ofreció una habitación en una residencia para graduados, diciéndonos: "Normalmente cobramos doce chelines y seis peniques diarios por esa ha­bitación, pero como ustedes son dos, les cobraré veinticinco chelines".
Sólo estuvimos allí tres noches. Luego encontramos una casita a menos de cien metros de mi departamento de la uni­versidad. Pertenecía a otro colegio, que la había alquilado a uno de sus becarios, que se había trasladado a los subur­bios y nos la subarrendó por los tres meses
que quedaban de alquiler.
Durante ese tiempo hallamos otra casa vacía en la misma calle. Un vecino llamó a la propietaria, que vivía en Dorset, y le dijo que le parecía un escándalo que la casa estuviese desocupada cuando había jóvenes que necesitaban vivienda; así que nos la alquiló. Después de vivir allí duran­te varios años, quisimos comprarla y solicitamos de mi co­legio una hipoteca. Estudiaron la cuestión y decidieron que el riesgo no era recomendable; al final, obtuvimos la hipote­ca de una inmobiliaria y mis padres completaron la suma.
Estuvimos allí cuatro años hasta que se me hizo dema­siado difícil utilizar la escalera. Para entonces el colegio me apreciaba más y había cambiado de tesorero. Nos ofrecieron una vivienda de planta baja en una casa de su propiedad. Me convenía porque las habitaciones eran grandes y las puertas anchas. Estaba suficientemente céntrica para poder ir en la silla de ruedas eléctrica hasta mi departamento de la univer­sidad o al colegio. Era también ideal para nuestros tres hi­jos, porque estaba rodeada de jardín cuidado por personal del colegio.
Hasta 1974 pude comer, acostarme y levantarme solo. Ja­ne consiguió atenderme y criar a dos hijos sin ayuda adicional. Pero después las cosas empeoraron, así que tuvimos que admitir en casa a uno de los estudiantes que investigaba conmigo, quien, a cambio de alojamiento gratis y de las atenciones pertinentes, me ayudaba a levantarme y acostar­me.
En 1980 pasamos a depender de un sistema de enfer­meras municipales y particulares que venían una hora o dos por la mañana y por la noche, y de este modo continuamos hasta que en 1985 contraje una neumonía. Hube de sufrir una traqueotomía y a partir de entonces necesité asistencia durante las veinticuatro horas del día, financiada por sub­venciones de varias fundaciones.
Antes de la operación, mi voz fue volviéndose cada vez más confusa, hasta el punto de que sólo podían entenderme quienes me conocían bien, pero al menos era capaz de co­municarme. Redactaba trabajos científicos que dictaba a una secretaria, e impartía seminarios mediante un intérprete que repetía con claridad mis palabras. La traqueotomía me privó por completo del habla. Durante un tiempo mi único medio de expresión consistió en deletrear las palabras, alzando las cejas cuando alguien señalaba la letra correcta en un alfabe­to. Es verdaderamente difícil llevar una conversación de ese modo y mucho más redactar un trabajo científico. Pero un experto en ordenadores de California, Walt Woltosz, se en­teró de mi situación y me envió un programa informático llamado Equalizer, que me permitía seleccionar en la panta­lla palabras de una serie de menús, oprimiendo manualmente un conmutador. El programa podía ser asimismo controlado con un gesto de la cabeza o un movimiento ocular. Una vez determinado lo que deseaba decir, lo enviaba a un sintetizador de la voz.

Al principio me limitaba a utilizar el progra­ma Equalizer en una computadora de mesa, luego David Masón, de Cambridge Adaptative Communications, acopló a mi silla de ruedas una pequeña computadora personal y un sintetizador de voz. Este sistema me permite comunicarme mucho mejor que antes; consigo elaborar hasta quince pala­bras por minuto y puedo expresar lo que he escrito o guar­darlo en disco, luego lo imprimo o lo llamo y me comunico frase por frase.
Mediante este sistema he escrito dos libros y diversos trabajos científicos, asimismo he pronunciado cierto número de charlas científicas y de divulgación, que fueron bien captadas, en gran parte gracias a la calidad del sintetizador de voz, fabricado por Speech Plus.
La propia voz es muy importante. Si resulta ininteligible, es probable que la gente te trate como si fueras una persona con deficiencia mental. Este sintetizador es, con mucho, el mejor que he oído porque varía la entonación y no habla como un robot. El único in­conveniente es que me da un acento norteamericano, pero ya me siento identificado con esa voz. No querría cambiarla aunque me ofreciesen una con acento británico porque me parecería haberme convertido en una persona diferente.
He padecido durante casi toda mi vida de adulto una en­fermedad de las neuronas motrices. Pero eso no me ha im­pedido tener una familia maravillosa y alcanzar el éxito en mi trabajo. Y ello gracias a la ayuda que recibí de mi espo­sa, de mis hijos y de un gran número de personas e institu­ciones.
Tuve la suerte de que mi afección progresase más lentamente de lo que es habitual. Me permite entender que jamás hay que perder la esperanza.


Stephen Hawking. Video producido y cedido por ACCES Israel.

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

Les mostramos el Video que la ONG ACCES de Israel filmó con el Físico Stephen Hawking para sensibilizar sobre la necesidad de hacer un Mundo Accesible.
Gentileza de Alfredo Martínez (Freddy)


miércoles, 21 de enero de 2009

El diseño para todos/as y la Accesibilidad como Valor Agregado al Turismo en Argentina. De utopía a realidad?

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

El Diseño para todos/as y la Accesibilidad al Turismo como Valor Agregado en la Argentina ¿De Utopía a Realidad? | 2008-08-25

Autora: Silvia Valori Ponencia presentada al Taller "Alcance y extensión de la Responsabilidad de operadores, agencias y prestadores de servicios turísticos" del Primer Congreso IBeroamericano de Derecho del Turismo.

Las Palmas de Gran Canaria. 21 (Europa Press) “La actividad turística en Canarias generó en 2007 un tercio del PIB (28,3 por ciento), y del empleo (33,2 por ciento) de las islas, gracias a los 12.007 millones de euros que generó y los 321.856 empleos que se crearon”.

Es esta una información que considero importantísima y estimo que, es algo que nos tiene que ayudar a “despertar” a “abrir nuestras mentes” a una actividad que, si bien no es nueva, sí lo es para algunos sectores de la población que se encuentran, aún hoy en Argentina, en América Latina y en el Mundo, injustamente marginados, en gran medida debido al desconocimiento de una porción muy significativa del sector empresarial y a la casi inexistente accesibilidad que contribuye para que no se tome, a la hora de elegir, como destino turístico a nuestro país. Estimo que no se debería pasar por alto el hecho que una región obtenga en un año, más de 12.000.000 de euros (casi 60.000.000 de pesos) y que el empleo aumente en un 33 % y pasen a ser activas y contribuyentes más de 300.000 personas. Hay que pensar que existe un motivo para semejante incremento y buscar y encontrar ese motivo.

Las Islas Canarias son un lugar elegido por las personas con discapacidad del mundo entero que tienen un poder adquisitivo medio alto, alto y muy alto. Y lo son, no sólo por el paisaje, no sólo por la simpatía de los habitantes, no sólo por las posibilidades recreativas, sino que las eligen como destino turístico por la accesibilidad de sus calles, veredas, bares, restaurantes, hoteles, transporte, locales de negocios y por que las personas que las atienden están familiarizadas con la discapacidad y las tratan con cortesía, como a cualquier otro/a viajero/a, por que saben que el dinero con el que pagan sus estadías es de igual color y vale lo mismo que el de una persona que no tiene discapacidad. Saben, además, que las personas con discapacidad pueden ser dueñas/os, jefes/as, y presidentas/es y tan generosas (o no) como cualquier otro/a viajero/a a la hora de pagar y dejar buenas propinas.

Es interesante reflexionar que la posibilidad de ser elegida como destino turístico surge de la competitividad (entendiendo a ésta como el mejor aprovechamiento de los recursos materiales, físicos y humanos disponibles) debido a la calidad por valor agregado que podemos ofrecer. Qué es la calidad por valor agregado? Un claro ejemplo de valor agregado es la calidad en la prestación de servicios turísticos para la demanda de las personas con discapacidad y adultas mayores que existe en el alojamiento, el transporte, la recreación, la gastronomía, etc. Es una realidad que nos coloca en una posición desventajosa que, en los destinos turísticos de la Argentina, no hay conciencia ni estrategias en general para incluir a las personas con discapacidad durante el desarrollo de las actividades turísticas ni a los/as adultos/as mayores, niños/as pequeños/as y embarazadas. Cuando se establece algún instrumento o programa para incluirlas estos se orientan, principalmente, a la accesibilidad al medio físico, es decir: sólo se piensa en una planificación física o arquitectónica sin que, generalmente, estén presentes las personas involucradas en la actividad – quiénes prestan los servicios y quiénes los utilizarán – El eje de la propuesta estratégica empresaria del siglo XXI es conocer la motivación de la demanda, entendiéndola, para posicionar nuestros destinos o productos turísticos en la mente del/a visitante, a fin de conocer para llegar a satisfacer sus deseos.

Demanda de las personas con discapacidad, grupos de adultos/as mayores, embarazadas, y madres/ padres de niños y niñas pequeñas

En esta última década se viene observando, a nivel mundial, que las sociedades están envejeciendo y, por ejemplo, Italia se ha transformado en el primer país de Europa donde hay más personas ancianas que jóvenes. Esta circunstancia ha actuado como detonador de un cambio en las estrategias del mercado turístico ya que la demanda de la tercera edad, con tiempo libre y, generalmente, con buenos recursos económicos, es considerada una demanda importante y el objetivo de varios países. Una importante porción de personas adultas mayores tienen alguna “diversidad funcional” que requiere adaptaciones en los ambientes y lugares de descanso y diversión. Varias de ellas utilizan bastones y/ o sillas de ruedas, otras no tienen una buena visión, o directamente la han perdido así como también las capacidades auditivas. Las personas con discapacidad, por su parte, están exigiendo su inclusión en un medio social donde el culto a la juventud y a lo útil que un/a individuo/a resulta para el mercado, divide al mundo en una sociedad de personas activas y pasivas, estableciendo con ello que las personas “pasivas” no interesan al mercado por no ser usuarias, ni consumidoras ni contribuyentes y, sin embargo esto no es realmente así, ya que las personas denominadas “pasivas” al igual que las personas con diversidad funcional (o con discapacidad) requieren, cada vez más, de destinos turísticos donde poder ir a divertirse, a descansar y gastar su dinero en ocio y placer. Día a día aumenta el turismo de personas con discapacidad y de personas adultas mayores y los sitios donde estas personas pueden estar y sentirse cómodas y disfrutar son cada vez más numerosos en el mundo entero, y esto sucede por que ya las están estimando como clientas, usuarias y consumidoras.

En la Argentina debemos ir pensando y utilizando técnicas desarrolladas para marcar la diferencia entre ser elegido como destino turístico por ser apto o no, arquitectónica y físicamente. Se puede establecer una marcada diferencia entre ser elegido o no para ser visitado debido a que las barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte constituyen barreras infranqueables. Cuando una persona con diversidad funcional observa y se decide por un destino turístico lo hace, en primer lugar por su accesibilidad porque sabe que no le interesa estar soportando y lidiando con problemas que le pueden ocasionar, por ejemplo, el no poder entrar a un ascensor, o no acceder a un baño en un hotel de cuatro estrellas. Cuando se opta por un destino turístico se lo elije, entre otras cualidades, por la facilidad que éste ofrece para desplazarse por él sin complicaciones.

Hay probablemente rasgos comunes a la actividad de hacer turismo; así, el deseo de descansar, de cambiar de aire, de conocer otros lugares, y a otras personas o volver a visitar sitios que nos marcaron sentimentalmente, realizar actividades que durante el resto del año no tenemos oportunidad de practicar, estar en contacto con la naturaleza, con el campo, con la montaña, o el mar, recorrer ciudades y pueblos, contemplar monumentos, apasionarse con el aroma de las flores, escuchar el murmullo de un río o el ruido del mar, practicar otras lenguas, sentir la brisa fresca que nos acaricia el rostro, dormir en una cama que no es la nuestra de cada noche y despertar y observar por la ventana la suavidad con la que el sol acaricia los picos nevados de las montañas o la cresta de las olas.

Hacer turismo es una forma hermosa de amar la vida, o al menos, ése es el sueño, la ilusión que tenemos las personas, aunque luego, como en todo, pueden surgir inconvenientes diversos, que tal vez formarán parte de las anécdotas del viaje. Lo que ya no son anécdotas sino obstáculos poco o nada admisibles hoy día son las barreras infranqueables, esas que pueden dificultar hasta lo más elemental como el desplazamiento y la entrada al baño para higienizarnos, barreras que no habíamos previsto y que pueden llegar a convertir un viaje en un evento indeseable. Qué derecho hay que siga sucediendo esto en nuestro país? Qué derecho tienen las Empresas turísticas y de transporte a seguir incumpliendo las normas que han sido promulgadas desde hace más de catorce años? Las leyes sobre Accesibilidad han cumplido exactamente catorce años de incumplimiento en la Argentina el 8 de Abril de 2008. En un contexto como el actual, la accesibilidad universal, entendida como aquella disciplina técnica que consiste en planear, proyectar, construir, rehabilitar, adaptar y/ o conservar el entorno y organizar la prestación de servicios teniendo en cuenta las diversas necesidades de cualquier persona, con independencia de su edad, situación o condición física, sensorial, perceptiva o intelectual, tendría que ser considerada una exigencia en todas las sociedades, estableciendo multas, en dinero en efectivo para aquellas situaciones en que se incumpla. El actual gobierno ecuatoriano, por ejemplo, optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales e intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. En Ecuador, las Empresas y personas que no cumplen con las disposiciones vigentes en accesibilidad y con las leyes que se relacionan directamente con la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, son multadas en dinero en efectivo y por sumas elevadas; algo similar está sucediendo en España. Y es que hacer turismo es poder entrar a una librería o a una casa de artículos regionales, sin mayores problemas, y comprar un libro, o una obra sobre historia, o un recuerdo para un ser querido, o una postal, o un block de hojas o lo que sea, para ir dejando unas líneas sobre lo que una/o siente, ve o escucha, en algo así como un diario de viaje. Parece poco, pero no lo es. Existen muchos establecimientos que se abren hoy día al público que no respetan las normas mínimas de accesibilidad.

Turismo accesible es poder viajar sin sentirnos excluidas/os por razones de edad, discapacidad o cualquier otra circunstancia que temporal o permanentemente condicione nuestra interacción con el entorno. Para cada persona “hacer turismo” es algo diferente; y eso es lo bueno e importante, por que nos señala que, por más que quieran uniformalizarnos u homogeneizarnos no somos clónicos los/as unos/as de las/os otras/os pese a los tantos procesos que tienden hacia la igualación de las personas.

No es que crea que pueda ser posible que todas las infinitas opciones de disfrute del ocio y el tiempo libre, dentro del turismo, puedan ser accesibles un ciento por ciento. Lo que quiero transmitirles es que hay que trabajar con ahínco, con la firme intención de avanzar hacia un Turismo de calidad, cada día más accesible, en el que podamos elegir libremente, sin que tengamos que decidirnos por unos pocos destinos y por unos pocos hoteles. Por que creo que un turismo accesible es un turismo mejor para todos y todas, y que con él nos beneficiaremos, también, todos y todas, es que solicito que no se edifiquen “prótesis” dentro de los hoteles, sino que sean habitaciones comunes, que puedan ser ocupadas y disfrutadas por cualquier persona, más allá de si tiene o no diversidad funcional. Esto será posible si, en la misma habitación que es lo suficientemente amplia para que ingrese una persona con una silla de ruedas, puede hospedarse sin sobresaltos ni problemas, una persona de baja talla, o con discapacidad sensorial o una persona que no tiene diversidad funcional, y todas ellas con la misma calidad del servicio. Estoy solicitando que se piense en “habitaciones para todos/as” con el mismo confort, calidad, seguridad, ayudas técnicas y diseños que potencien las capacidades de los/as clientes/as. No hay que hacer “habitaciones diferentes”, sino adaptar suficientemente, y con elegancia y estilo las ya existentes.

Para finalizar, es necesario pensar que el Turismo en un Derecho Humano y que, como tal, nos corresponde; que nos sentiremos mejor, estaremos mejor, viviremos mejor cuando las personas con discapacidad o diversidad funcional estén incluidas en todos los ámbitos. El Turismo Accesible es mucho más que una habitación de un hotel en la que podamos entrar con facilidad. El Turismo Accesible tiene en cuenta los espacios físicos, pero también las maneras cómo nos dirigimos a las personas que tienen discapacidad y la forma en que tratamos con ellas. Las actitudes que asumimos cuando estamos con alguna persona que tiene una diversidad funcional también marca una diferencia importante.

Por eso creo que, además de accesibilizar el entorno, derribando barreras arquitectónicas, hay que pensar en derribar mitos, estereotipos y prejuicios que han dado origen a la segregación y marginación.

Y en cuanto a la temática que me atañe especialmente, por ser mujer y tener discapacidad, es también importante que re - consideremos y de - construyamos lo aprendido, ya que, en la situación actual y con la línea de pensamiento actual, ser mujer y tener discapacidad implica soportar una doble (y a veces múltiple) discriminación que nos coloca en una situación de doble desventaja. Y no sólo para hacer turismo, esta discriminación se presenta en todos los ámbitos, ya sean educativos, laborales, sociales, políticos, etc.

Por un mundo de iguales pero diferentes: Iguales derechos y obligaciones – Diferentes mentes, cuerpos y emociones!

Por que el Turismo Accesible deje de ser una Utopía y se convierta en una hermosa Realidad!

Muchas Gracias!

Atentamente,

Silvia Mirta Valori – Escritora

Página Web: http://www.silviamirtavalori.com.ar/

Conclusiones que se recomienda considerar:

El Turismo accesible es una responsabilidad de operadores, agentes y prestadores turísticos. Es necesario concientizar acerca de la necesidad de accesibilidad y buen trato a las personas con discapacidad y a adultos/as mayores en los destinos turísticos. La accesibilidad universal o el diseño para todos/as es posible. Al ser elegida la Argentina como destino turístico por tener entornos accesibles: nos beneficiamos como país o como sociedad y tanto cultural como financieramente? En qué se beneficia el sector empresarial al brindar accesibilidad en los destinos turísticos? La accesibilidad como valor agregado en las prestaciones turísticas.

martes, 20 de enero de 2009

Monumentos Chinos Accesibles

Viajessinbarrerasonline.com
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com

MURALLA CHINA ADAPTADA

Las barreras arquitectónicas son uno de los principales problemas para las personas con discapacidad. Unos simples escalones o una cuesta no demasiado empinada pueden convertir un paseo en una tortura china y en este caso nunca mejor dicho.

Para que los deportistas que han participado en los Juegos Paralímpicos puedan disfrutar de su estancia en Pekín, el Gobierno ha habilitado una de las mejores Villas paralímpicas de los últimos años. Pero también se ha preocupado de adaptar 60 de sus monumentos más importantes para que puedan ser visitados por personas con alguna discapacidad.

Y qué mejor forma de comprobarlo que haciendo una visita al símbolo de Pekín y de toda China, su Gran Muralla. MARCA.com se acercó hasta Badaling, su parte más turística, junto a otros compañeros de los medios de comunicación y la tiradora Gemma Hassen-Bey, quién, debido a un accidente de tráfico se moviliza en silla de ruedas. Pero la madrileña irradia energía por los cuatro costados como lo demostró en la excursión.

Una pequeña 'gran' conquista

Gemma pudo acceder gracias a una serie de rampas a la primera parte de la muralla. Aunque llegado a cierto punto la pendiente era muy pronunciada pero no se echó para atrás y, vigilada muy de cerca por un comisario y el resto de los españoles allí presentes, siguió su camino hasta toparse con unas escaleras. Ahí sí que fue necesario que le echasen una mano entre varios para poder subir con la silla. A pesar de tanto trajín, la tiradora cree que el esfuerzo mereció la pena.


“Creo que se ha dado un paso porque realmente puedes subir un poquito nada más de la muralla y decir que has estado en la Gran Muralla China porque el paisaje es increíble y merece la pena estar. Dicen que es el único monumento que se ve desde la luna. Pero bueno, por lo menos estar aquí… cuesta un poco, cuestan las pendientes, y creo que se puede seguir adaptando porque hay zonas en las que hay escaleras y se puede seguir trabajando para hacerla más accesible, porque ahora necesitas de alguien que te ayude, de alguien que te empuje para subir. Las cuestas tienen mucha pendiente. Aunque es bueno pensar qué hemos conseguido y que gracias a los Juegos estamos aquí y podemos ver tanta belleza” – reflexionó Gemma.


Más de 60 monumentos se abren a las personas con discapacidad. Además de la Gran Muralla, también se han adaptado otros lugares emblemáticos como la Ciudad Prohibida, en la que las personas con movilidad reducida no tienen que subir escalones gracias a un corredor de un kilómetro que les permite recorrer los diferentes patios del recinto, o el mercado de la seda, con aparcamientos y sendas señalizadas para personas ciegas.


En los últimos años, Pekín ha invertido unos 6.700.000 euros en adaptar la capital china para que las personas con discapacidad disfruten de la estadía. (12.000 metros cuadrados de rampas para sillas de ruedas y 3.100 de pasamanos).

Gentileza de: MARCA. com

Colaboración de Héctor Lizarralde, Ciudad de México.

Editado por: Silvia Mirta Valori


Es un inconveniente insalvable la Accesibilidad en la Argentina y en el Mundo?

Aventuras en el mar

Aventuras en el mar
Las personas con discapacidad tenemos derecho a disfrutar del Turismo Accesible por que el Turismo es un Derecho Humano